Raíces familiares
Actualizado: 21 jun 2021
Conocer nuestros ancestros, conectarnos con el sistema familiar puede dar respuesta a algunos interrogantes de lo que somos. Una exploración interesante que es además una herramienta de liberación de patrones "heredados", que a veces se convierten en causa de sufrimiento, síntomas e incluso enfermedades crónicas.

Soy la hija menor de una familia compuesta por mis padres y tres hijas, esta es la información que tuve siempre de mi familia primaria. Sobre el sistema familiar completo, tuve la oportunidad de conocer mis dos abuelas y compartir principalmente con una de ellas, sin tener contacto frecuente, por vivir en lugares diferentes. He compartido con tíos y primos ocasionalmente, con unos más que con otros, a algunos los vi pocas veces y muchos ya han trascendido. El año pasado empecé una exploración sobre mi sistema familiar, indagando un poco con mi #madre, hermanas y primas principalmente, encontré que ambas familias de origen tienen igual número de hijos, incluso la misma distribución de mujeres y hombres, además que ambas abuelas quedaron viudas y que tuvieron #historias de vida con aspectos en común, me pareció increíble ver tantas similitudes.
El tema de la familia, del #sistemafamiliar ampliado y la relación que tenemos con él es determinante en la vida de una persona. Esto sin pensar una idea romántica de ser buen hijo o hermano, el asunto es que el origen, pero sobre todo la relación con ese origen, juega un papel fundamental en cómo vemos la vida, en cómo nos comportamos, en la relación que establecemos con otros sistemas: social o laboral y con el resto del mundo.
Creo que de este tema somos poco conscientes, pero considero fascinante y extiendo la invitación a conocer esas historias, que posiblemente traigan respuestas a situaciones que vivimos, que en ocasiones generan #sufrimiento. Sucede que en casos como una enfermedad crónica que aparece, empezamos a indagar un poco en esa herencia genética y muchas veces es posible establecer causas "hereditarias" que originan esos desórdenes fisiológicos, sin embargo hoy en día es evidente que la influencia de ese sistema familiar va más allá, está grabada no solo en el cuerpo físico, está en nuestro #lenguaje, en palabras, gestos y actos, además está en ese mundo interno: pensamientos, #creencias, emociones y sentimientos que nos habitan y que nos llevan a actuar de uno u otro modo y se convierten en la realidad que vivimos.
Con mi madre por ejemplo, he podido conocer mucho de su historia, que como lo mencioné tiene rasgos similares con la de mi padre, corresponde a un cuadro común en la idiosincrasia #antioqueña: una familia de 9 hijos, dos mujeres y 7 hombres, criados en el campo. Mis #abuelos maternos tienen su origen en Urrao, allí nacieron y crecieron los hijos, solían vivir en una finca de café y ganado principalmente, realizando labores del campo, trabajando bastante, madrugando cada día con muchas responsabilidades: ordeñar, cuidar el ganado, arar la tierra, sembrar, coger café, además mi madre, caso típico de las hijas mayores, en labores de ama de casa: limpiando, cocinando, atendiendo y cuidando a sus #hermanos. Pensaría que los hijos fueron educados con amor, pero además en una disciplina exigente.
Ya estando grandes los hijos, en determinado momento les tocó emigrar por la violencia en el #campo, los grupos armados en ese tiempo llamados "la chusma" se adueñaron de una de las fincas de mi abuelo, algunos hijos se casaron, empezaron a formar sus hogares y con ello a dispersarse la familia. Mas tarde, ya habitando el pueblo de Sevilla en Ebéjico, el abuelo fue asesinado dentro de su casa, por ser conservador, debió ser un momento muy triste para todos.

Algo un poco curioso que observo en estas historias de vida, es el carácter fuerte de ambas abuelas, al parecer con mucha energía masculina, seguramente por las condiciones de su realidad, ambas trabajando duro en el campo, haciendo muchas cosas, con posturas de poder e imponencia de su voluntad, ejerciendo control sobre sus familias y entornos.
En aprendizajes recientes, encuentro que la madre juega un rol fundamental en la vida de cada ser vivo, existe un vínculo fuerte que nos une con ella y es quien establece el puente para el vínculo creado más tarde con el #padre y con los demás miembros de la #familia.
De allí que ella influya enormemente en la forma como vemos la vida: sus vivencias, su realidad y la percepción de esta, determinan nuestro mundo desde el momento de la concepción. En mi caso observo muchos comportamientos de ese linaje femenino, relacionados con #ansiedad: una sensación frecuente de "tener muchas cosas que hacer", además la necesidad de cuidar y proteger a otros, un poco de amarrar y guardar cosas, generando inflamación en el colon. Es fascinante e impresionante ver evidenciado en el #cuerpo esas "memorias ancestrales"
A pesar que en nuestra cultura la familia juega un rol fundamental, es común que sepamos poco de la composición de ese sistema familiar y más aún del tipo de #relaciones dentro de él. Es probable que sepamos poco sobre la historia de los padres y su relación con papá, mamá y hermanos, sobre esas circunstancias que determinaron quienes son ellos, su esencia, que a su vez determinan también la nuestra.

Si alguien de los que lee este texto siente que resuena con este tema, mi invitación hoy es a acercarse a sus #raíces, empezar sencillamente por prestar atención, escuchar en un diálogo simple con los miembros de su familia más cercanos y disponibles, con seguridad habrá información desconocida por descubrir. Es además una invitación a crear nuevas conexiones, a hacer a un lado prejuicios y sobre todo ese pensamiento racional, lógico sobre personas, situaciones o circunstancias vividas, a abrirle campo al #sentir, tratar de conectarse con el lenguaje no verbal que pueda transmitir esa mamá o papá, ese tío(a) o abuelo(a). Mi propuesta es no esperar que llegué un momento triste, como la enfermedad propia o de alguien cercano e importante o incluso su muerte, para empezar un proceso de autodescubimiento a través del sistema familiar.
Sobre el tema de sanar un síntoma o de buscar solución a una situación difícil y repetitiva que se nos presente en la vida, relacionado con el tema de la familia, existe una terapia que es cada vez más conocida y practicada: Las #constelacionesfamiliares o sistémicas. Si tienen intención de hacer una, una opción genial que recomiendo es Luz Marina Bravo de @constelacionesmede. Sin embrago considero valioso empezar a saber del tema de sistemas familiares como herramienta de autoconocimiento y sanación, con numerosas fuentes de información que abren un panorama interesante, brindando información sobre sus fundamentos antropológicos, además con reflexiones y recomendaciones que ayudan a tener una visión práctica del asunto. Una de estas publicaciones es el video "Conversatorio sobre patrones familiares" publicado por Sirio casa Estudio de la Consciencia, donde los invitados Felipe Zapata: @siriocasaestudio y Esteban Sanchez: @estebananda.ea exponen ideas sobre el tema desde diferentes puntos de vista o cosmovisiones.

Mi recomendado
Un charla interesante sobre el tema está en "Conversatorio patrones familiares", publicado por Sirio Casa Estudio de la Consciencia: Click aquí para ver el video Por otro lado, está el libro : Constelaciones familiares para la prosperidad y la Abundancia, de de Ingala Robl un recuento de los principios teóricos propuestos por Bert Hellinger, complementado con numerosos casos prácticos.
A continuación presento muchas de las ideas expuestas por Esteban y Felipe en este interesante conversatorio, incluyendo apreciaciones personales.
Desde la cosmovisión del himalaya y algunos pueblos de oriente, existe la teoría de que en el momento de encarnar, cada alma elige la familia a la cual llegar para vivir la experiencia terrenal que necesita. No es gratuito el lugar al en el que nacemos: el país, la cultura, la sociedad y el sistema familiar, algo se conjuga en el #universo, para que aflore a la vida cada ser.
Pero hacer parte de un determinando sistema familiar, de una "manada" trae consigo retos, pocas veces es un paraíso compuesto por seres de luz, a veces parece más bien una o mejor, varias jaurías de "lobos peliando por una presa", es allí cuando se empieza a formar nuestro carácter, haciendo frente a esas dificultades: exclusión de algunos miembros, secretos guardados, abuso de poder o autoridad, lealtades invisibles, #rechazo, abandono, ambición, escasez, #adicciones, crímenes, delitos... parecen términos sacados de una típica novela, sin embargo ellas salen de historias reales.
"Existen diferentes cosmovisiones según el territorio, la cultura y estructura social, en África, los Montes Himalaya, las culturas latinoamericanas, pero en todas se habla de de una memoria "transvidas", ancestral, guardada en las almas que encarnan, es como una memoria de #vidaspasadas, que guarda recuerdos e información, que se lleva en el cuerpo".
Según algunos pueblos latinoamericanos andinos, cuando morimos esos recuerdos e información vuelven a la tierra, además cuando alguien cercano nace en resonancia con algo de lo vivido, va a portar parte de esas memorias.
En la cosmovisión oriental por otro lado, existe el concepto del karma: todas las acciones realizadas en vida generan reacciones. "Antes de nacer algo así como la "burocracia cósmica" asigna la familia que tiene las condiciones para que florezca aquello que esa #alma necesita ser, según el #karma generado previamente". También hay compañeros de vida, a quienes podemos encontrarnos en diferentes periodos de tiempo que convergen, dónde se establecen vínculos, que pueden ir más allá de un ciclo de vida, cuando hay cosas por aprender mutuamente.
Precisamente la idea de "honrar nuestros ancestros" tiene que ver con honrarnos a nosotros mismos en una historia pasada, es decir, yo soy mis ancestros, ellos no están allá lejos, ellos viven a través mío, de ahí la idea de karmas pasados, que en realidad son las acciones y consecuencias "heredadas". Esa información llega por medio de la madre, de neurotransmisores generados en el proceso de gestación y proviene incluso de memorias culturales desde la época de cuando fuimos cazadores, incluyendo el estrecho vínculo original con los animales.
Situaciones como #estrés crónico, miedo "irracional" y otras emociones aparecen en ocasiones sin una causa lógica aparente, al analizar a profundidad en terapia por ejemplo, vemos que están relacionadas con situaciones de supervivencia en condiciones extremas, pueden llegar a convertirse en un #síntoma y ser somatizadas en el cuerpo, lo que nos da señales de esas #memoriasancestrales, confirmando que ellos viven a través de nosotros.
En la cosmovisión andina se habla de un elemental que guarda las memorias ancestrales y que van más allá de la historia humana, es en el elemental del cuerpo dónde están guardadas esas #memoriasbiologicas, con una parte humana, pero que incluyen además nuestros ancestros animales, lo que nos lleva hasta el origen primario de todos. Ir a esa memoria colectiva nos permite darnos cuenta que hay una suprema conexión entre todos, es cuando honramos esas raíces comunes, que logramos vencer la idea de que somos superiores, sucede cuando uno se siente parte de algo más grande y está conectado con ese gran sistema de la #VIDA.
Para las algunas culturas orientales, la única forma de acercarse al espíritu, es crecer como un #arbol y tener buenas raíces, que son los ancestros, aparece entonces el tema de los #chakras que me gusta bastante y que profundizaré en un próximo texto. Ellos representan centros energéticos que actúan como vínculos con la energía universal, representados en algunos lugares del cuerpo físico, siendo el primero el chakra raíz, ubicado precisamente en la raíz de la columna.
"Los ancestros son quienes nos conectan con el elemento #tierra, y por más que se quiera trascender a una #conexión superior, el camino comienza con la familia, en ese grupo ancestral, re-conociéndolo y aceptándolo".

Con base en esta idea de conocer y reconocer el sistema familiar, surgen un par de cuestionamientos importantes, el primero es ¿Qué tanto acepto y abrazo ese sistema familiar de dónde provengo?
Es posible que sintamos que nos ha tocado el más disfuncional de los sistemas familiares, el "despelote más verraco" donde están todos contra todos, sabiendo esto, la propuesta es mirar con #compasión todos esos hechos que pueden considerarse dolorosos, ser capaz primero de acercarme a conocerlos, para luego conectarme con esos miembros, con sus vivencias y poder perdonar, #sanar las heridas reconociendo el sufrimiento de esas personas que vemos como verdugos.
Pero más que conocer, que acercarnos de forma racional a esas vivencias, es indispensable sentirlas. "SENTIR PARA SANAR" es un gran aprendizaje reciente aplicado en el curso "Ingeniería de lo Invisible".
Ver más información del curso (click aquí) en: https://siriocasaestudio.com/
Ekhart Tolle en su libro #elpoderdelahora, menciona este aspecto de la acumulación de recuerdos dolorosos sufridos en el pasado como el #cuerpodeldolor y dice frente a esto:
¿que le ocurre al cuerpo del dolor cuando nos volvemos suficientemente conscientes como para romper nuestra identificación con él? La inconsciencia lo crea, la consciencia lo transmuta en el mismo. San Pablo expresa este principio universal bellamente: "Todo se manifiesta al ser expuesto a la luz, y todo lo que se expone a la luz, se vuelve luz ello mismo". Así como usted no puede luchar contra la oscuridad, no puede luchar contra el cuerpo del dolor. Intentar hacerlo crearía conflicto interior y por tanto más dolor. Observarlo es suficiente. Observarlo implica aceptarlo como parte de lo que se es en este momento.
Una forma práctica de empezar este camino es acercarse a los miembros de ese sistema, en forma física si aún viven, o conectando con ellos desde el pensamiento, evocando recuerdos, tomando consciencia de memorias dolorosas, cambiando la mirada sobre ellas, sintiendo y abrazando esos momentos por más dolorosos que nos resulten. Poder reconocer la #oscuridad, esos estados de sombra que poco nos gustan de ellos inicialmente, evitando juzgar, mirándolos desde la compasión, pero además reconocer también en mí esa oscuridad, esas #sombras. Ser capaz de mirar esos momentos en que "exploto", que me "salgo de casillas", en que siento que pierdo "el control"
"La propuesta es dejar de replicar esos patrones, viendo nuestro reflejo en esas personas del pasado, aprendiendo de esos #maestros, ser capaz de "dejarnos pulir" como las piedras de los ríos, desde la fricción, desde los "choques" generados en la convivencia."
A partir de re-conocer mi sistema familiar un segundo cuestionamiento es: ¿Qué voy a heredar a las generaciones que vienen? ¿Será que quiero replicar lo heredado de mi familia, lo que me ha tocado vivir, perpetuado los mismos patrones?

Es probable que muchos pensemos que al no tener hijos, pues nos libramos de esta responsabilidad, sin embargo, toca tener presente que nos encontramos con un gran número de personas, que se convierten en nuestro círculo cercano, con quiénes creamos vínculos tan fuertes como los de sangre: pareja, amigos, entorno laboral etc. Como aparece en el texto "Ser inspiración", sabemos que, mirando especialmente a las nuevas generaciones, hay personas que nos observan con atención, en quienes podemos influir de la mejor manera sanándonos inicialmente, limpiando y soltando las ataduras que puedan venir en esas memorias familiares y culturales, para vibrar en una energía diferente, poder transmitir libertad, #equilibrio, neutralidad, paz, #tranquilidad, compasión y amor incondicional.
Una idea bien interesante para finalizar, que se menciona en el conversatorio es que muchas personas toman la opción de huir de esos sistemas familiares, dado el grado de desorden, de caos y confusión que se puede uno encontrar. Sin embargo esa opción trae consigo el riesgo de hallar en el camino otras personas que se convierten en "maestros de vida", que reflejan esos patrones que requieren ser sanados en mí.
Es decir, se genera algo así como una deuda a la cual nos toca mirar y afrontar en algún momento de la vida. Pensaría yo que no hay misterio alguno en esta idea, es simplemente la #verdad que sale a la luz, coherente con la premisa de que finalmente llevamos con nosotros esa información de los ancestros, por más que yo eluda o rechace ciertos actos, comportamientos o situaciones, emociones o pensamientos, es bueno tener presente que "lo que rechazas persiste".
La invitación por lo tanto es a acercarse al sistema familiar de origen, observar y ser consciente de patrones o ciclos que se repiten, indagar y seguir nuestra intuición, cuando sentimos que hay causas "hereditarias", memorias ancestrales por sanar en determinadas situaciones: actos, palabras, emociones o pensamientos frecuentes, sobre todo cuando generan incomodidad, síntomas o enfermedad.
Este paso es fundamental para dejar de repetir círculos viciosos como el rechazo, exclusión, agresiones, violencia, abusos y #enfermedad e incluso la cercanía con la muerte.
Poder ver la vida como una nueva oportunidad cada día, afrontar los #cambios y las dificultades con una actitud de apertura, podernos liberar de patrones "grabados" desde esas memorias ancestrales, estando conscientes, presentes, evitando reaccionar inconscientemente desde esos "comportamientos aprendidos".