EL primero de octubre se celebró el día internacional del #café, declarado por la Organización Internacional del Café (OIC) desde 2015.
Si te gusta esta bebida o te interesa aprender sobre su proceso de producción y su historia, esta publicación es para tí

El #café es uno de los productos "estrella" del agro colombiano, algo bueno por lo que somos reconocidos en otros países.
A mí me encanta, además soy una fan de esta marca: @cafe_sereno.
Aunque he escuchado hablar de sus efectos adversos al ser una bebida estimulante, -en mi caso no debería apoyar ese exceso de #energía que me caracteriza-, sin embargo he aprendido a encontrar un enorme #placer al disfrutar y saborear un rico café sin azúcar -con ese sabor amarguito- especialmente en las mañanas, siento que contribuye a activarme cuando la madrugada es difícil, incluso su efecto digestivo me gusta bastante.

De la época de vivir en mi pueblo natal, #Sevilla en el municipio de #Ebéjico, habiendo tenido un papá #campesino y agricultor, recuerdo lo cercano que era para mi familia la cosecha de café, ver el movimiento que se empieza a generar por esta época del año por la recolección de la cosecha. Incluso mi casa tenía un "beneficiadero", que es el nombre que se le da al lugar que alberga la máquina para molerlo, los tanques de lavado, y las secadoras manuales (grandes terrazas de madera).
Es así que llegamos a participar del proceso de moler el grano, lavarlo muy bien, secarlo -por muchos días- revolviendo frecuentemente, pendientes y corriendo cuando llegaba la lluvia, luego escogerlo: separando la pasilla o granos malos -zarandearlo me parecía muy emocionante- para finalmente venderlo...
Se requiere una cantidad de trabajo y un esfuerzo enorme, como decimos los #paisas: "¡qué boleo!".
Adicionalmente, previo a este proceso está la etapa de la "cogida de café", que es otro gran trabajo tanto para los empleados recolectores como para el dueño de la tierra: implica pasar toda una jornada en el #cafetal "al sol y al agua", luego, pesar el café recogido, manipular bultos enormes, almacenarlo con cuidado, principalmente si está húmedo por los aguaceros típicos de este tiempo etc.
Así pues, para hablar del proceso completo del café, quedarían faltando aún pasos como el tostado y molido final del grano, de los cuales no tengo información, pues creería que han sido etapas menos manuales, más industrializadas desde años atrás, sería un tema interesante para una próxima publicación.
les contaré cuando aprenda un poco más... incluyendo por ejemplo, información sobre las diferentes formas de preparación.

Mi recomendado
Para saber más sobre la recolección de café, encontré un video que ilustra esta tarea tan común en muchas zonas de Colombia, llamado EL RETO DE RECOLECTAR CAFÉ [Vergara, Cundinamarca] [Click para ver Video], realizado por la empresa de turismo Caminatres

Por otro lado, lo triste de esta historia, son los #precios irrisorios que se pagan por una carga -que son dos costales enormes llenos de café procesado-, llevados usualmente "a lomo de mula", por campesinos que son pequeños productores. Escuché hace poco que el precio de la carga se paga a un costo aproximado de 1 millon de pesos Colombianos, lo cual me dejó perpleja, pues tengo un leve recuerdo de hace 20 años o más, cuando mi familia aún vendía café, que se podía escuchar un precio por carga cercano a los $ 900 mil. Es decir, el aumento promedio aproximado en el precio es de 10% en 20 años... increíble!
Eso sí, los fertilizantes, salarios de los recolectores y otros #costos de producción aumentan a unas tasas mucho más altas, y claro, el precio de café después del proceso industrial: #tostado y #molido, que compramos en supermercados, ni decir! Ese precio, si que con seguridad, ha aumentado a una tasa mucho mayor cada año.

Los caficultores y en general los #campesinos de #Colombia, han sido un grupo poblacional, yo pensaría que una raza bien fuerte y especial, una estirpe de personas que en su mayoría han sufrido por años, de condiciones de vida difíciles, con factores sociales comunes como #violencia, #pobreza y grandes falencias para realizar su trabajo: falta de carreteras y caminos veredales en buen estado, falta de servicios de #salud y #educación, falta de condiciones de vida digna y acompañamiento del gobierno.
A lo anterior se suma, que muchos de ellos son víctimas de grupos armados, con consecuencias como el #desplazamiento forzado a la ciudad, pero los que continúan allí, luchan con las plagas propias de sus cultivos y con otra plaga común: la corrupción en instituciones y gremios creados para cerrar brechas entre productor, comercializador y consumidor final, que no logran su objetivo por intereses particulares (de gente con gran poder). El panorama es un poco desolador, por eso es que se hace urgente y necesario un #cambio para el #campo en Colombia y pensaría que en América latina en general.
Es por esto que apoyo y promuevo una marca como caféSereno. Primero, porque sé el gran trabajo que hay detrás del producto. En segundo lugar, esta #marca refleja un cambio positivo, implica el progreso de algunos caficultores, conscientes de la importancia de obtener un producto con valor agregado, que se vuelven independientes de los intermediarios, pero que a su vez, deben realizar enormes esfuerzos por comercializar y hacer llegar su café al consumidor final. Además, porque creo firmemente que el cambio que tanto necesitamos comienza con un proceso productivo #sostenible y principalmente con un #consumidorconsciente de las marcas que compramos y por tanto de las empresas que apoyamos.
Recuerdo que en alguna época hubo un gobernador de #Antioquia que se la jugó capacitando caficultores para producir su #cafeespecial, una excelente iniciativa, posiblemente de allí puede haber surgido @cafe_sereno y otras marcas que hoy están en el mercado.

Mi recomendado
Si les interesa el tema de marcas sostenibles y #marcapersonal, les recomiendo el podcast Marca personal con Angie Zapata, del sitio web Yogalalma [Click para ir al sitio web], otra #marcasostenible que me encanta

En cuanto al consumo, pienso que con el café como con muchos #hábitos de vida, el asunto es ser conscientes de porqué lo hacemos, disfrutar sus beneficios y eso sí, por más placer que sintamos, hacerlo con mesura, ejerciendo soberanía sobe nosotros, evitando que nos gobierne la necesidad, practicando el tan anhelado #equilibrio, para dosificar esa sensación de #gusto y #placer.
Acerca de esto, he escuchado sobre personas que llegan a tomarse 10 o más tazas de café al día, especialmente en el caso de profesiones que necesitan "inspirarse" como periodistas o diseñadores, lo cual, combinado con el #sedentarismo de un día típico de trabajo en oficinas o en nuestras casas: sentados al frente del computador todo un día, resulta en una mezcla fatal que puede producir #alteraciones de sueño y en general de la #salud y el #bienestar.
Encontré un texto interesante sobre la #historia del café y sus efectos en la salud, del cual quiero compartirles un pequeño extracto:
Origen del café
Existe consenso casi unánime que el café se originó en su forma silvestre conocida como Arábiga en el altiplano de Abisinia (actual Etiopia) y circulan una serie de leyendas respecto al descubrimiento de su uso como bebida. La más aceptada hace referencia a Kaldi, un pastor de Abisinia quien observó que sus cabras saltaban alrededor muy excitadas y llenas de energía después de haber comido las hojas y frutos de cierto arbusto. Kaldi llevó frutos y ramas de ese arbusto al Abad de un monasterio quien habría descubierto la bebida del café al poner las cerezas al fuego, las que al tostarse produjeron un exquisito aroma.
El café se hizo popular alrededor del siglo XIII como bebida estimulante, posiblemente a raíz de la prohibición islámica de las bebidas alcohólicas. Ya en el siglo XV, los musulmanes introdujeron el café en Persia, Egipto y Turquía, donde la primera cafetería, Kiva Han, abrió en 1475 en Constantinopla. Posteriormente el café llegó a Europa en el siglo XVII gracias a los mercaderes venecianos, donde rápidamente se transformó en una bebida favorita y circuló en los distintos países (Italia, 1645; Inglaterra, 1650; Francia, 1660). La primera cafetería en Londres se abrió en 1652 y en Paris en 1672. En el siglo XVIII, los grandes cultivos se desplazan a Ceilán e Indonesia como también América del Sur, donde la primera plantación se estableció en Brasil en 1727.
... Conclusión
Varios estudios epidemiológicos realizados en la última década muestran en forma consistente la existencia de una correlación inversa entre el consumo de café y el riesgo de diabetes de tipo 2, de daño hepático y de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Los mecanismos que podrían explicar estas observaciones aun no se conocen con certeza, pero es probable que estén asociados con el alto contenido en antioxidantes del café, y en particular en ácido clorogénico. Los estudios que evaluaron al café como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares han entregados resultados contradictorios, sugiriendo un eventual efecto negativo con un consumo alto, mayor a 9 tasas por día.
Los potenciales efectos del consumo de café sobre el riesgo de muerte fetal, cáncer gástrico, cáncer colorectal, cáncer mamario premenopáusico, fracturas osteoporóticas, artritis reumatoidea, entre otras, han sido también descritos en la literatura. Sin embargo, los antecedentes reportados son generalmente contradictorios o a veces anecdóticos, por lo cual son insuficientes para establecer conclusiones sólidas en cuanto al papel real del café en estas patologías, y requieren mayor investigación. Por otra parte, los estudios epidemiológicos en relación con el parto prematuro, defectos de nacimiento y lactancia materna no han concluido en el efecto negativo del consumo de café en estas enfermedades.
Entre los efectos negativos del consumo de café que han sido científicamente demostrados y que son considerados dentro de esta revisión están el aumento de los niveles séricos de homocisteina y en el caso del café no filtrado, la elevación de los niveles circulantes de colesterol y triglicéridos.
Referencia
Revista chilena de nutrición. (Junio de 2007). https://scielo.conicyt.cl/. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200002
Para terminar, quiero hacerles algunas Invitaciones: La primera es a disfrutar una taza de café de calidad (café especial preferiblemente), la segunda es a apoyar marcas de productos de origen campesino, de pequeños proyectos que llevan a hacer sostenible el campo, prefiriendo productos cercanos. Finalmente la invitación principal es a ser #consumidores cada vez más #conscientes (que es un proceso, no se da de un día para otro) de cada artículo que compramos, y con ello, de las empresas, marcas y causas que promovemos y apoyamos (a veces sin darnos cuenta).
Comments