"Expectantes palabras, fabulosas en sí, promesas de sentidos posibles,
airosas, aéreas, airadas, ariadnas.
Un breve error las vuelve ornamentales. Su indescriptible exactitud
nos borra”. (Ida Vitale)

El origen
La #comunicación no es mi fuerte, es una creencia que he tenido en diferentes momentos de mi vida. Hoy encuentro que efectivamente, es una habilidad en la que nos toca trabajar a muchas personas, pulirla. Creo que para los seres humanos expresar de forma clara, asertiva, lo que queremos y sentimos, es un factor que nos abre el panorama, nos brinda #claridad, otras posibilidades de ver la vida. Pensando en este tema recordé la siguiente historia.
Había una vez una niña que aprendió a hablar casi al mismo tiempo que a caminar, es decir, al rededor de un año de edad ya conversaba con cierta fluidez. Las personas adultas a su alrededor se sorprendían al escucharla, mientras sus papás andaban un poco encartados con sus #preguntas y opiniones sobre todo lo que pasaba.
Esta pequeña amaba tanto hablar, que solía salir al patio exterior de la casa de su pueblo a saludar todas las personas que pasaban, en especial, las amigas de su madre que supuestamente eran también sus amigas. Además, siempre que podía exponía su #opinión, preguntaba, respondía preguntas cuando llegaban visitas a su casa, aunque su madre le repetía una y otra vez que era parte de mala educación 'meterse' en #conversaciones de los mayores.
Un día mientras su mamá atendía la visita de sus amigas, ella estaba tan curiosa y deseosa de participar, que se escondió bajo un mueble para escuchar, pero no pudo evitar la tentación de hablar, de 'meter la cucharada' saliendo airosa del mueble a expresar su opinión, para sorpresa de todos los presentes. El enojo de su madre fue tremendo, el castigo llegó por no aguantarse las ganas, por no 'quedarse #callada'.
Esta es una #historia contada muchas veces en mi familia sobre una de mis hermanas y me encanta. "Los niños no se meten en conversaciones de adultos", fue una frase que escuché con frecuencia siendo una niña, mamá nos la decía y repetía. Para mí era fácil aceptarlo, prefería estar callada. Sin embargo creo que siempre tuve cierto recelo con esa imposición.
Porqué será que debemos estar calladas y guardarnos lo que pensamos? y principalmente lo que queremos saber...
Era una #pregunta que rondaba en mi cabeza.
Las palabras tienen poder
Algo claro para mí hace un tiempo es que la comunicación es un factor importantísimo para los seres humanos siempre, en especial, cuando somos adultos. Influye enormemente en las #relaciones, sin embargo es una habilidad que no nos enseñan.
En un pequeño sondeo hecho con amigos, algunos coincidían en algo contundente:
"Cuando empecé a saberme comunicar empecé a tener #vida".
Parece exagerado, sin embargo es sorprendente lo que sucede cuando en pos de complacer a otros guardamos silencio, permitiendo ser sobrecargados con responsabilidades o trabajos de más, lo que implica invertir tiempo y #esfuerzo en tareas de otras personas o que podrían ser compartidas. Creando inconscientemente desequilibrios emocionales, que se evidencian en la #saludybienestar a nivel físico y mental.
Algunos temas son además un poco tabús en nuestra cultura. Expresar emociones por ejemplo, es poco común. Creo que es un hábito importante de practicar desde la #infancia. Actualmente hay mayor consciencia del tema con los niños, es necesario expresar principalmente las emociones más densas y pesadas. Para algunas personas decir: estoy contento o agradecido es fácil, más no lo es tanto decir: estoy #triste, angustiado, tengo #rabia.
Expresar inconformidad es necesario. Pasa muchas veces, que dejamos pasar el momento y luego de acumular #silencios frente a situaciones que percibimos como injustas, estallamos de la peor manera, hiriendo a otros. Es una de las dificultades comunes en la comunicación expresadas por amigos en el sondeo.
Ahora, practicar una #comunicaciónasertiva, no es decir todo lo que se piensa: sin filtro. Personas que se jactan de ser 'muy sinceras', terminan hiriendo a otros con intervenciones que son innecesarias y principalmente poco compasivas. La intención, juega un papel fundamental en las #palabras.
"No es necesario decir todo lo que se piensa, pero sí pensar lo que se dice" reza un dicho muy sabio.
Algo que tengo claro es que las palabras, incluso antes de ser pronunciadas, aún en forma de pensamientos, tienen poder.
Un par de anécdotas compartidas:
"Justo escribiendo este texto sucedió, una #sincronicidad. Hace unos días escuchaba una chica que canta hermoso, pensé: 'quiero tener la oportunidad de verla cantar en vivo' y una o dos semanas después llega el anuncio de que estará en mi ciudad... No lo podía creer, el #poderdemanifestación!"
"Una vez tenía mucha rabia con mi pareja, le dije: 'coma ***' y en la tarde nuestro hijo se paró en un popó de perro, nos untamos y tuvimos que limpiar. Las palabras tienen mucho #poder".

Pensando en esto del poder de las palabras, me llegó el recuerdo de una ocasión especial en la que visité por primera vez un gimnasio cerca de mi casa, mi #intención era compartir mis conocimientos de #yoga. Cuando llegué, me encontré con una gran #sonrisa, la de mi amiga Cristina. Aún no nos conocíamos, pero me sentí bienvenida, entonces cuando me preguntó:
¿Y tú quien eres? Sin dudar le respondí que la próxima #profesoradeyoga del gimnasio y nos reímos ambas un montón. Es extraño cuando somos tan racionales, pero existe esa #conexión, que hace que nos sintamos bien en la compañía y vibración de personas con las que resonamos.
A partir de ese momento surgió un proyecto muy especial, esa amistad, junto con la pasión de Cristi, nos llevó a convocar otras personas abiertas a recibir, aprender, a encontrar espacios y momentos para respirar junt@s. Guardo mucha gratitud con ella y todo el combo. Además, hoy honro mi #decisión de manifestar, compartir mis saberes aún sin ser experta. Creo que enseñando se aprende, algo muy sabio que me dijo además una maestra hace poco es: "Todos somos maestros y #aprendices, tenemos mucho por enseñar, también por aprender".
Lo que pasa adentro
El relato de la niña 'habladora' ha venido cobrando sentido para mí últimamente. Como terapeuta, he escuchado en numerosas personas sobre afecciones de salud asociadas su la incapacidad de expresar, en la #garganta especialmente, lo cual está irremediablemente asociado a eventos del pasado en los que decidimos callar, 'tragarnos las palabras'.
Es común entonces que siendo adultos sintamos que se hace un #nudoenlagarganta al querer expresarnos libremente, por lo que optamos mejor por guardar silencio. Ese 'elegir callar', teniendo un deseo genuino, una necesidad que requiere ser expresada, obedece con frecuencia a una conducta aprendida en la niñez, para 'sobrevivir' lo que en la realidad significaba ser aceptados, incluídos y aprobados por los papás, la #familia, los profesores, los amigos, en fin...
Desafortunadamente esas palabras que se guardan por largo tiempo, con cierto recelo, finalmente estallan en forma de #síntomas y enfermedades. La realidad hoy es que las afecciones de la #tiroides son uno de los diagnósticos más frecuentes.
Esto lo supe cuando trabajaba en las estadísticas de una institución de salud hace algunos años. Sucedía que en el informe mensual de morbilidad, diagnósticos cómo hipotiroides, tiroiditis y otras afecciones de esta glándula, aparecían en segundo lugar, luego de las afecciones al miocardio (corazón). Es un reflejo de las vivencias de muchos de nosotros: nudos en la garganta y en el #corazón, son los conflictos que más nos enferman. Creo, de forma intuitiva, que esta realidad se podría extrapolar al estado de salud de gran parte de la población a nivel mundial.
A soltar esos nudos, rigideces guardadas en el #cuerpo, me ha ayudado en gran medida la #prácticadeyoga, con su efecto sanador y terapéutico.
La imagen inicial, es de una postura exigente, que implica abrir el pecho, ese sitio que se asocia con el centro energético del corazón, de los #vínculos, la compasión. Esta #ásana, es además recomendada precisamente para mover la energía que pueda estar atascada en el #chakradelacomunicación, situado en la zona de la garganta, relacionado con el poder de manifestación y asociado además al segundo chakra, de la sexualidad, la capacidad de crear, la #creatividad
¿Cómo debería ser enseñada?
La comunicación asertiva se encuentra en un punto medio entre una comunicación agresiva y una pasiva. En ocasiones optamos por quedarnos callados en diferentes contextos o con ciertas personas, lo que causa situaciones de injusticia, convirtiéndonos en #víctimas. El asunto es que ser víctima es una decisión que tomamos de forma inconsciente, cuando nos cuesta mucho #ponerlímites, decir 'No' o 'no más', practicando una comunicación pasiva, poco asertiva.
Poner límites es un aprendizaje difícil para muchas personas, pues creemos que al decir 'No', 'No puedo', 'No estoy de acuerdo', corremos al riesgo de 'ser rechazados'.
Por otro lado estaremos en el rol de verdugos, jueces implacables de otros, cuando con nuestras palabras generamos emociones como #miedo, tristeza, #vergüenza en otros, un estilo agresivo que tampoco es asertivo.
Algunos #aprendizajes que he tenido de la comunicación asertiva, especialmente en caso de tensiones son:
1. Evitar generalizaciones: "usted siempre..." "Todos los días es lo mismo..." Estas frases van a generar más tensión y discusiones.
En lugar de esto, acudir a los hechos, hablar de una situación o evento en concreto: "ayer, en la mesa del comedor, usted dijo..."
2. Evitar culpar a otros: "usted me hizo esto...", "usted tiene la culpa por..."
En cambio, expresar sentires de forma personal: "yo sentí rabia, con esta situación..." "Yo me siento mal cuando..."
El gran temor
Hablar en público es uno de los principales miedos de la comunicación oral, que enfrentamos casi todos. Recuerdo la.primera vez que lo sentí seriamente, fue cuando estudiando en la normal 'de señoritas', llegó el momento de la práctica, de dar clase a los chicos en grupos escolares. Pensé: "Dios creo que no voy a ser capaz".
Sin embargo luego de superar esa primera vez me gustó, amaba estar en ese ambiente, ser profesora es un oficio soñado por mí desde pequeña. El asunto es que superar ese temor de #hablarenpúblico no es lineal, es decir, luego de haber ejercido cómo docente durante muchos años, hay momentos en que he sentido nuevamente el corazón a mil antes de una exposición o presentación, o de dictar una clase de yoga por ejemplo.

La imagen es de uno de esos momentos, estaba nerviosa y feliz al tiempo. Fue cuando participé con el Parque Explora @parqueexplora en un curso sobre Monólogos científicos. Ahí estaba yo hablando de las #espirales. Nunca pude superar el desafío de hacer un relato corto, puedo hablar y extenderme cuando me lo propongo, lo admito. Eso de la síntesis, de dar un mensaje corto, fácil, claro y conciso en temas científicos es un reto enorme. Lo bueno es que lo hice sin muchas expectativas de ganar el concurso, aprendí y disfruté un montón esa #experiencia. Conté además con al apoyo, la complicidad de amigos de la #bibliotecaepm una familia de muchos años, muy especial.
Factores como estar bien preparado frente al tema, conocer el lugar, el espacio, conocer los espectadores, pueden ayudar a #calmarlosnervios en esos casos. Pero incluso así, hay personas que definitivamente encuentran muy difícil superar el reto. En estos casos recomiendo buscar una ayuda terapéutica. La recapitulación es una opción que he explorado, me conecto con ella, ahora la practico como #terapeuta. En ella se puede indagar la causa, ir al instante clave del pasado en que se ha instalado ese miedo y resignificarlo.
La escucha activa
Una clave fundamental para la buena comunicación, confirmada por participantes del sondeo es la escucha. "Un buen comunicador sabe escuchar con atención". Practicar una #escuchaactiva implica activar la atención plena en lo que dice nuestro interlocutor y no solo con sus palabras. El #lenguajegestual ocupa incluso un mayor porcentaje que el el oral. En este sentido, creo que para todos es claro que "el tonito" con el que se habla, define en gran parte la intención y el #mensaje.
La escucha activa implica entonces observar los gestos, además, preguntar por ejemplo, cuál es el #propósito del interlocutor. Una frase simple como:
¿cómo puedo ayudarte? Puede ser más útil que empezar a intervenir con consejos y recomendaciones que a veces están de más.
Algo que considero clave entonces para una comunicación asertirva es ser buenos escuchas y #observadores. Esto va a permitirnos responder preguntas como: 1. ¿Qué desea nuestro interlocutor? A veces no se requiere decir mucho, simplemente hay quienes desean ser escuchados, expresarse, sentirse acompañados por alguien. 2. ¿Cómo se siente el ambiente? Los gestos nos van a dar luces de las emociones que priman en el momento. 3. ¿Cuál es el propósito, la intención dell encuentro? Esto permite entrar más fácil en sintonía con los participantes, que fluya una comunicación clara, armoniosa para todos.
Los desafíos
Situaciones angustiantes y retadoras relacionadas con nuestra incapacidad para la comunicación oral, hay muchas.
Acá un pequeño listado que ha Sido enriquecido con la participación y las historias de amigos en el 'sondeo de opinión'. Gracias a quienes se suman con sus respuestas, se hace muy enriquecedor el trabajo en equipo.
* Callar acciones positivas o buenos resultados por modestia y luego ser juzgados por no actuar, por ser pasivos.
* No escuchar. Interrumpir cuando nuestro interlocutor habla o terminar su frase por impaciencia.
* Estar callados y distraídos largo rato, mirando al infinito, pensando y planeando como decirlo de una manera clara pero amable.
* Decidir mejor escribir una carta porque así salen más fácil las palabras, sin tener que mirar al otro a la cara.
* Sostener un papelito en la mano con ideas principales sobre lo que vamos a exponer o a contar.
* Al momento de la presentación, mejor improvisar, pues se han olvidado las ideas planeadas para el discurso.
* Mientras se prepara algo en la cocina, o se hace aseo, elaborar el discurso no dicho, luego de haberse ido la 'oportunidad' de decirlo.
* Sentir que un foco que se prende con las 'palabras correctas', lo que quería decir, después de irse la pareja, el jefe, la mamá, la amiga...
* Sentir pánico escénico antes de pararse en frente de un grupo de compañeros o en un escenario para hablar en público.
* Al tomar la decisión de exponer un tema ante un grupo de personas, sentir como te tiembla la voz, la mano con el micrófono...
Finalmente, creo que la comunicación asertiva es similar a una danza, requiere que haya empatía, ritmo, complicidad. No es solo cuestión de la cantidad o las palabras que se dicen, hay detrás otros factores corporales, comportamentales: silencios, miradas, gestos. Es genial poder hacer de un encuentro entre dos o más personas, un momento de placer, incluso si es para aclarar asuntos o poner límites.
En este tema si que creo importante aprender a cultivar virtudes como calma, claridad, paciencia y sabiduría para establecer un #equilibrio sano entre lo que elegimos callar, lo que debemos expresar y hacerlo de la mejor manera. Por eso admiro un montón las personas capaces de envolver con su vos y sus palabras, que enseñan, que nos llevan con sus historias a lugares nunca vistos antes, a vivir otras realidades, a soñar, visualizar otros mundos, otras realidades.

Comentários